viernes, 5 de noviembre de 2010
Batalla de Huamachuco
La batalla de Huamachuco fue una batalla ocurrido en la andes peruanos el 10 de julio de 1883 entre fuerzas peruanas bajo el mando del General Andrés Avelino Cáceres y del Ejército de Chile, comandadas por el Coronel Alejandro Gorostiaga, en el marco de la Guerra del Pacífico.
Luego de la batalla Cáceres se retira a Ayacucho para reorganizar sus fuerzas y continuar la resistencia junto al Coronel Justo Pastor Dávila.
El triunfo chileno permitió establecer en Lima el gobierno de Miguel Iglesias, siendo este enfrentamiento el fin de las acciones bélicas de relevancia durante la Guerra del Pacífico.
Batalla de la Concepcion
La Batalla de la Concepción tuvo lugar durante la última etapa de la Guerra del Pacífico, durante la cual Chile se encontraba en territorio peruano. Esta ocupación se prolongó por más de tres años y medio y quedó bajo el mando del contralmirante Patricio Lynch., quien se dedicó especialmente a asegurar el dominio militar sobre las costas del norte del Perú. Su política de imponer contribuciones forzosas de guerra provocó un fuerte rechazo entre los habitantes del vecino país.
Esta acción bélica ocurrió el 9 de Julio de 1882, en el caserío serrano de La Concepción, junto al río Jauja, donde se encontraba la pequeña guarnición chilena – cuatro oficiales y setenta y tres soldados –. Allí fue atacada por una división completa del ejército de Cáceres.
El coronel peruano Cáceres, entre otros, había organizado un verdadero ejército, con base en Ayacucho, que llegó a contar con 3.000 hombres que tenía a su favor el hecho de conocer los difíciles terrenos y el apoyo de las comunidades indígenas.
El constante hostigamiento a que se vieron sometidas las pequeñas y dispersas guarniciones chilenas obligó al ejército peruano a emprender repetidas campañas de sometimiento. Entre éstas, se halla la Batalla de Concepción.
Durante la Batalla de La Concepción los 77 soldados chilenos se enfrentaron a una fuerza de varios miles de indios y guerrilleros al mando del coronel peruano Juan Gastó. La batalla duró dos días. Los soldados chilenos resistieron lo más posible, pero todos murieron peleando, incluso el jefe, teniente Ignacio Carrera Pinto, pariente cercano de Aníbal Pinto y nieto de José Miguel Carrera. Con el grito: “Los chilenos no se rinden”, cayó el último, el subteniente Luis Cruz Martínez. Tenía dieciocho años. También perdieron la vida los jóvenes oficiales Julio Montt Salamanca y Arturo Pérez Canto.

Batalla de Sangra
La Guerra del Pacífico se desarrolló en varias etapas o campañas, de las cuales destaca la ocupación del Perú. Dicha ocupación se prolongó por más de tres años y quedó al mando del contraalmirante Patricio Lynch. Él se dedicó especialmente a asegurar el dominio militar sobre las costas del norte del Perú. Sin embargo, es importante consignar que para obtener la ocupación de dicho país, fue necesario combatir en la Sierra peruana.
El ejército peruano llegó a contar con cerca de 3.000 hombres, en circunstancia de que el contingente chileno se encontraba dividido, producto de las numerosas batallas que debía sortear. Una de ellas es la batalla de Sangra ocurrida el 26 y 27 de junio de 1881, donde 35 valientes soldados, bien apertrechados, fueron capaces de repeler y derrotar a una fuerza 80 veces superior.
Posteriormente, y tras una reorganización del ejército peruano, el 9 y 10 de julio se realizará la memorable batalla de la Concepción, donde 78 soldados, al mando de Ignacio Carrera Pinto, y los jóvenes oficiales soldados Luis Cruz Martínez, Julio Montt Salamanca y Arturo Pérez Canto, entre otros, combatieron fiera y valientemente a un ejército peruano reforzado por indígenas.
Campaña de la Sierra
Desde la Sierra ubicada en las cercanías de Lima, la resistencia peruana inicio una serie de guerrillas que llevaron a numerosos enfrentamientos, entre los que destacaron las batallas de Sagra (26 junio 1881). La Concepción (9 de julio de 1882) y Huamachuco (1883) donde Chile venció de forma definitiva a las fuerzas peruanas, poniendo fin a la guerra con Perú, con Bolivia terminaría en 1884.
viernes, 22 de octubre de 2010
CAMPAÑA DE LABREÑA O LA SIERRA
La Campaña de la Sierra o Campaña de la Breña es la última etapa de la Guerra del Pacífico. Una vez tomada la capital peruana luego de las victorias en Chorrillos y Miraflores, el alto mando chileno envía diversas expediciones desde Lima hacia la sierra peruana desde abril de 1881 hasta junio de 1884, donde combatió contra el ejército organizado principalmente por Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas compuestas por campesinos.
Primer Combate: Pucará
Cáceres entretanto llegaba a Concepción, para luego salir hacia Huancayo. El 5 de febrero se realiza el Primer Combate de Pucará entre fuerzas peruanas al mando de Cáceres y fuerzas chilenas al mando de Del Canto en el pueblo de Pucará y las alturas de Marcavalle. Luego del enfrentamiento Cáceres continúa su marcha hacia Izcuchaca, mientras que Del Canto regresa a Huancayo, dejando fuerzas en La Oroya y Junín.El 18 de febrero una tempestad en Julcamarca diezma sus tropas quedando con 368 soldados. El 22 de febrero, en el Combate de Acuchimay, Cáceres vence a las fuerzas rebeldes del coronel Arnaldo Panizo que contaba con 1.500 hombres, tomando sus tropas. Luego de este suceso Cáceres ingresa a Ayacucho.
De marzo a mayo de 1882 suceden diversos enfrentamientos como el Combate de Sierralumi, Huaripampa, Huancaní, Llocllapampa, Sicaya, Chupaca, Pazos, Acostambo, Ñahuimpuquio
Las fuerzas chilenas estaban diezmadas por el tifus y la viruela, así Lynch autoriza a Del Canto a volver a Lima con el 2º de Línea trayendo a los heridos y a los enfermos. Los batallones "Pisagua" 3º de Línea y "Santiago" 5º de Línea son enviados como refuerzos.
El 3 de junio y el 28 de junio se enfrentan guerrillas peruanas con el batallón chileno Santiago destacado en Marcavalle.
Cáceres ya organizado deja Ayacucho y marcha hacia Izcuchaca donde establece su cuartel general el 1 de junio. Allí Cáceres planea atacar a la expedición chilena al mismo tiempo desde Huancayo a La Oroya. Organiza tres columnas: a La Oroya envía al coronel Máximo Tafur, a Concepción envía al coronel Juan Gastó y a la columna a Huancayo estaba bajo su mando.
La columna de Tafur debería pasar por Chongos y Chupaca y atacar la guarnición chilena de La Oroya. El general Cáceres iría a combatir la posición chilena de Marcavalle y Pucará. La orden del coronel Gasto eran avanzar por las alturas de los cerros del valle hasta Comas donde se reuniría con los guerrilleros de Ambrosio Salazar para atacar al destacamento chileno de Concepción. Las columnas de Cáceres y Gasto deberían de atacar las posiciones enemigas el 9 de julio y la columna de Tafur una semana antes. Juan Gasto marchaba hacia Comas con las columnas "Pucará N.4" al mando de Andres Freyre y la columna Libres de Ayacucho al mando de Francisco Carbajal.
Bienvenidos!!!
Ahora se ha creado el mejor blog de informacion historica acerca de temas relevantes a la campaña de la sierra....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)